Cuando iniciamos este proyecto pesaba la inquietud de
conocer la manera en cómo se generaban estigmas en ciertos lugares de la
ciudad. Barrios, esquinas y calles sobre los cuales pesa el karma del sector
peligroso; intransitable. La mañana de un viernes de mercado mientras buscábamos
motivos para escribir y producir sobre nuestro proyecto, se nos acercó un
personaje de uniforme amarillo vendiéndonos un periódico de la ciudad (a sólo
1000 pesitos). El titular de color rojo encendido: “Candela a diestra y
siniestra” acompañado de la fotografía de las calles donde ocurrieron los
sucesos y las fotos de los personajes implicados nos llamaron la atención, sobretodo porque el barrio del que se hablaba
estaba a pocas cuadras del lugar donde estábamos. En ese momento nuestro único conocimiento
del sector se había convertido en la noticia del diario, esto nos hizo caer en
cuenta de que este medio es para muchos la única representación de estos
lugares y que gran parte del estigma que cargan se debe al tratamiento de la
noticia.
Así que decidimos visitar el archivo del periódico para
encontrar noticias que diagnosticaran la presencia de inseguridad en la ciudad
y verificar cómo mediante la imagen se condensa elementos que estigmatizan
lugares en específico. En primer lugar encontramos
el constante uso de expresiones fuertes y populares en los titulares (Asesinaron a “Cacha”, Dos “pepazos” en la
cabeza, A sangre fría, Lo mataron frente a su casa, “Chatarra” lo mató.) que
nos remiten al lenguaje que usamos comúnmente en la calle y hacen que la
noticia sea un hecho propio del diario vivir, de los espacios habitados.
Por otro lado el tratamiento de la imagen en el diario amarillista es una representación alegórica de la realidad, con montajes de cuerpos, flechas y figuras que tienen la intención de señalar el lugar de los hechos pero cuya composición y calidad no son coherentes con la realidad. La esquina, la calle o el barrio son protagonistas, con la intención de generar la sensación de ser un diario que esta pendiente de la gente y su entorno. El recurso preferido para enfatizar en la víctima es el retrato fotográfico, como ese testimonio documental de la autenticidad de la persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario